viernes, 20 de abril de 2012

Bloque II


Marcapáginas

Un proyecto que nos mandó hacer el profesor fue crear 9 marcapáginas para repartir por la universidad el día del libro, como no, el mio tenía que ser sobre la Ñ.
Delante de un fondo con palabras con Ñ, cada uno, de diferentes colores, por una cara tenía una frase sobre nuestra letra y por la otra una Ñ mayúscula.
Estos son algunos de los ejemplos que hice, espero que os gusten:


Voces varias

Esta semana hemos hecho una práctica muy divertida en la clase de Didáctica del Español.
Consistía en leer con diferentes estados de ánimo o personajes un texto. 
Así podíamos observar y ver cómo se expresan las diferentes emociones y las diferencias que podemos llegar a encontrar en clase.
El profesor, decía a cada uno de nosotros cómo leerlo. A alguos les todo triste, tartamudo, amoroso, alto, bajo, como una pija, como un soldado...
Para mi fue: como un bebé y como un Teletubbie..... 
Nosotros mismos nunca nos oímos igual que el resto cuando te oyen, y vale, reconozco que tengo la voz aguda, pero¿Eso quiere decir algo? ¿Cómo tendré la voz?

sábado, 7 de abril de 2012

Español en Sheffield

¡Hola a todos!

Se que hace mucho que no escribo, pero estando de prácticas en UK, terminé abandonando un poco este espacio....
Como bien he dicho, me fui a un colegio de Inglaterra, exactamente en Sheffield. El centro se llamaba Carfield Primary School, y estuve tratando con niños entre 7 y 10 en la etapa de primaria. 
Conseguí dar algunas de las clases de historia y de español , y en el resto, ayudaba a los demás profesores y asistentes de la clase.

La educación en España y en Inglaterra son muy diferentes entre sí, y sin duda el poder vivir esta experiencia ha sido de las mejores cosas que me ha podido pasar en la vida.
Me ha abierto los ojos a la realidad de un colegio y ha echo darme cuenta que esto es lo que realmente quiero hacer: enseñar español en un colegio de primaria en el extranjero.

Como este blog se centra en nuestra lengua, quisiera escribir un poco mi experiencia dando clases de español a estos pequeños ingleses. 
Los tema que traté con los dos ciclos a los que estuve dando clases fueron: los animales de la selva y las mascotas para los más pequeños (entre 7 y 8 años) y el tiempo meteorológico para los más mayores (entre 9 y 10 años).

A estas edades, lo mejor que se puede hacer son cosas dinámicas. Además, siguiendo la metodología e la profesora, el aprendizaje debía ser en cierto modo libre, es decir, sin ataduras de formulas como: determinante + sujeto + verbo.... Principalmente se les enseñaba vocabulario y frases hechas preguntando ¿Tienes mascotas? o ¿Qué tiempo hace?

El primer día, decidí hacerles una presentación sobre España, y así poder situarles mejor de dónde vengo, como es y que costumbres tenemos, esta es:

Tanto ella como yo, llegamos a un acuerdo para organizar las clases. Consistía en una serie de ejercicios como:

1º- Enseñarles el vocabulario en la pizarra y hacérselo entender por medio de movimientos e imágenes.
2º- Hacérselo repetir para que sepan pronunciarlo.
3º- Copiar el vocabulario en sus cuadernos con un dibujo representando el significado.
4º- Por parejas, conversar y preguntarse los unos a los otros sobre el tema en español para practicar con el vocabulario.
5º- La profesora les enseña un video en español sobre el tema en concreto (los animales y el tiempo)
6º- Enseñarles una canción sobre el tema ( los animales: "El Arca de Noe") y (el tiempo "Que llueva que llueva la Virgen de la cueva...")
7º- Hacerles pronunciar las frases correctamente para que tengan un acercamiento con la correcta pronunciación.
8º- Cantar la canción con gestos
9º- Copiar la canción (solo a los mayores)
10º- Hacer juegos con los chicos que tengan que ver con el vocabulario.

* Todos estos pasos no se hacían en una clase, en general se completaban a las cuatro clases.

* Las canciones solía descargarlas y editarlas poniéndole subtítulos en inglés y en español. Este es uno de los vídeos que edité para enseñarles los animales.



* Uno de los links muy buenos que encontré por la web para hacer juegos con ellos sobre el tiempo fue:
                          http://www.bbc.co.uk/schools/primaryspanish/learn_more/weather/

Claro está que es una página para aprender español creada para niños angloparlantes.




Y como no, para finalizar, una foto de una de mis clase de español, hablando sobre el tiempo:




Presentando el tema


Practicando el vocabulario




Juegos interactivos con el vocabulario






jueves, 23 de febrero de 2012

Reflexiones Metodológicas A Partir Del Concepto De Lengua

En la clase de hoy, hemos leído y analizado algunas reflexiones metodológicas  de Mª Victoria Reyzábal sobre  el concepto de la lengua.

En éstas, se trataba el tema de la lengua materna, la cual establece el modo primario de comunicación y se planteaba el caso de los alumnos inmigrantes que deben conocer  una segunda lengua para relacionarse con los demás intentando, a su vez, adaptarse a las nuevas costumbres, sin perder su cultura. El desarrollo de programas interculturales  como las actuaciones de inmersión lingüística, favorecen al respeto, solidaridad  y a la tolerancia entre los individuos con diferentes normas, ideales, costumbres...
A esto se le llama respeto a la diversidad, el cuál es un valor esencial para la vida social y que debemos inculcar desde muy pequeños a los niños en su educación.

La importancia de la cultura en el aprendizaje de una segunda lengua es muy grande, porque facilita las relaciones entre las personas cuando se encuentran en el lugar donde se habla esa lengua.

Por eso, en la escuela, el profesorado debe tomar conciencia de las necesidades reales de los alumnos y crear un clima donde se promueva la igualdad, la cooperación y donde los alumnos autóctonos e inmigrantes interactúen sin temor.
.

Para la enseñanza de una segunda lengua, es necesario el trabajo de los dos hemisferios del cerebro. El izquierdo, el analítico, es el responsable del pensamiento lógico, por tanto, trabaja como codificador y descodificador del lenguaje. Por otro lado, el hemisferio derecho, es más sintético, por lo que maneja las emociones, establece relaciones, compara, reconstruye…
Para un mejor aprendizaje de una segunda lengua es necesario el funcionamiento de ambos hemisferios. Por eso los docentes deben realizar técnicas para que los alumnos lleguen a una completa actividad de ambas partes cerebrales.

“Trabajar en el aula de manera bilateral puede exigir más del docente en cuanto a nuevas metodologías y diversidad de materiales, pero mejora el rendimiento de cada estudiante”

Hoy en día se intentan modificar de manera mejorable los sistemas educativos tradicionales. Se proponen técnicas y recursos didácticos variados, ya que la memoria humana es selectiva, y como ésta y la inteligencia están muy relacionadas, se le facilita a la persona  la entrada de nuevos conocimientos.

Junto a esto, consideramos las teorías de las inteligencias múltiples como una de las bases de atención a la diversidad; por lo que hay que tenerlas en cuanta a la hora de aprender la segunda lengua. Gardner diferencia 6 tipos de inteligencia: Lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, motora, interpersonal e intrapersonal.

En el caso del aprendizaje dela 2º lengua es destacada la inteligencia lingüística, pero es necesario el apoyo de las demás. Por ejemplo, los desajustes emocionales afectan al aprendizaje de la lengua; para su aprendizaje, es necesario conocer el ritmo, es necesario aprender a aprender y la convivencia con nativos. De ahí que las inteligencias interpersonal e intrapersonal sean imprescindibles a la hora de obtener una 2º lengua, ya que ambas están relacionadas con la competencia comunicativa.

Algunos autores opinan que la lengua materna, su aprendizaje, pasa por diferentes procesos al aprendizaje de una segunda lengua, por ello, los profesores deben motivar a los estudiantes, abrirles caminos había el aprendizaje y permitir una real igualdad de oportunidades, formando así una verdadera integración social.

Toda actividad didáctica debe, primero, tener una planificación adecuada a la realidad a la que se enfrenta para llegar a cumplir unos objetivos adecuados al entorno que rodea y a los que pueden llegar a encontrarse en la vida real.